CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES PELIGROSOS PROPUESTO POR LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)
- Clase 1: Explosivas
- Materiales y artículos que presentan riesgo de explosión de toda la masa (como la nitroglicerina y la dinamita).
- Materiales y artículos que presentan riesgo de proyección, pero no de explosión de toda la masa.
- Materiales y artículos que presentan riesgo de incendio y de que se produzcan pequeños efectos de onda de choque o proyección, pero no un riesgo de explosión de toda la masa.
- Materiales y artículos que no presentan riesgos notables. Generalmente se limita a daños en el embalaje.
- Materiales muy poco sensibles que presentan riesgo de explosión de toda la masa pero que la posibilidad de explosión es remota.
- Materiales extremadamente insensibles que no presentan riesgo de explosión de toda la masa.
- Clase 2: Gases
- Gases inflamables. Incluyen generalmente a hidrocarburos procedentes de la destilación del petróleo o de fuentes de gas natural (propano, hidrógeno).
- Gases no inflamables, no venenosos y no corrosivos. Son gases que no se queman con facilidad, y la combustión puede llevarse a cabo solo en condiciones extremas (nitrógeno, heli
- Gases venenosos. Conformado por mezclas estables de gases, pero capaces de reaccionar con los compuestos orgánicos de las células produciendo la muerte (Cloro, fosgeno).
- Clase 3: Líquidos
- Punto de inflamabilidad bajo (inferior a -18º C).
- Punto de inflamabilidad medio (igual o superior a -18º C e inferior a 23º C).
- Punto de inflamabilidad alto (igual o superior a 23º C e inferior a 61º C) En esta clase también se incluyen igualmente las materias sólidas en estado fundido cuyo punto de inflamación es superior a 61º C y que sean entregadas al transporte o transportadas en caliente a una temperatura igual o superior a su punto de inflamación. También se incluyen las materias líquidas explosivas desensibilizadas (materias líquidas explosivas preparadas en solución o en suspensión en agua o en otros líquidos de modo que formen una mezcla líquida homogénea exenta de propiedades explosivas).
- Clase 4: Sólidos
- Sólidos inflamables Son sólidos que en condiciones normales de transporte son inflamables y pueden favorecer incendios por fricción (magnesio, Fósforo rojo).
- Sustancias que pueden presentar combustión espontánea Son espontáneamente inflamables en condiciones normales de transporte o al entrar en contacto con el aire (Fósforo blanco).
- Sustancia que en contacto con el agua despide gases inflamables o tóxicos (sodio, potasio).
- Clase 5: Oxidantes
- Oxidantes
Son sustancias que, aun sin ser combustibles, causan o contribuyen a la combustión al liberar oxígeno. No se confunda con las sustancias oxidantes o receptoras de electrones en reacciones químicas (ver Reducción-oxidación)(nitrato de amonio, peróxido de hidrógeno). - Peróxidos orgánicos
Compuestos orgánicos con estructura bivalente O-O, térmicamente inestables, capaces de descomponerse en forma explosiva y violenta. Son sensibles al calor o a la fricción. - Clase 6: Venenos
- Sustancias venenosas
Son sólidos o líquidos que pueden causar efectos graves y perjudiciales para la salud del ser humano si se inhalan sus vapores, se ingieren o entran en contacto con la piel o las mucosas (cianuro de potasio, Cloruro de mercurio (I), Cloruro de mercurio (II)). - Sustancias infecciosas
Son materiales que contienen microorganismos patógenos viables o toxinas de los que se sabe o se sospecha pudieran originar enfermedades en humanos y en animales (como el bacilo causante del carbunco y el virus del sida). - Clase 7: Radiactivos
- Clase 8: Corrosivos
- Clase 9: Mezclas peligrosas
Son sustancias que presentan peligros para el hombre y el medio ambiente, pero sus efectos sobre éstos no clasifican como ninguna de las clases anteriores (por ejemplo el hielo seco)- Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte pero no pueden ser incluidas en ninguna de las clases antes mencionadas (asfalto caliente).
- Sustancias peligrosas para el medio ambiente.
- Residuos peligrosos y corrosivos.
Comprende de sustancias explosivas, artículos explosivos y sustancias que producen efecto explosivo pirotécnico.
Se subdivide en seis subclases:
Se refiere a cualquier tipo de gas comprimido, licuado o disuelto bajo presión.
Se distinguen tres subclases:
Son líquidos, mezclas de líquidos, o líquidos conteniendo sólidos en solución o suspensión, que liberan vapores inflamables a temperaturas relativamente bajas. Estas se clasifican de acuerdo al punto de inflamabilidad, esto es, la temperatura más baja a la que el líquido desprende vapores en cantidad suficiente para formar una mezcla inflamable en las proximidades de su superficie (gasolina).
Incluye a las sustancias espontáneamente inflamables y sustancias que en contacto con el agua emiten gases inflamables. Son las sustancias que se encienden con facilidad, y que en consecuencia representan un peligro de incendio bajo las condiciones industriales normales.
Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen una actividad mayor a 70 kBq/kg (kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2 nCi/g (nanocurios por gramo) (Uranio, Plutonio).
Son sustancias ácidas o básicas que causan lesiones visibles en la piel y otros tejidos vivos o corroen los metales. Algunas de estas sustancias son volátiles y desprenden vapores irritantes; pueden desprender gases tóxicos cuando se descomponen (hidróxido de Sodio, ácido sulfúrico) .
1. El gas licuado de petróleo a que clase pertenece:
DIAMANTE NFPA 704 PROPUESTO POR LA NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION.
Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado. El azul hace referencia a los peligros para la salud, el rojo indica la amenaza de inflamabilidad y el amarillo el peligro por inestabilidad. A estas tres divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo). Por su parte, en la sección blanca puede haber indicaciones especiales para algunos materiales, indicando que son oxidantes, corrosivos, reactivos con agua o radiactivos.
- Azul/Salud
- 4. Elemento que, con una muy corta exposición, puede causar la muerte o un daño permanente, incluso en caso de atención médica inmediata. Por ejemplo, el cianuro de hidrógeno.
- 3. Materiales que bajo corta exposición pueden causar daños temporales o permanentes, aunque se preste atención médica, como el hidróxido de potasio.
- 2. Materiales bajo cuya exposición intensa o continua puede sufrirse incapacidad temporal o posibles daños permanentes a menos que se dé tratamiento médico rápido, como el cloroformo o la cafeína.
- 1. Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores aún en ausencia de tratamiento médico. Un ejemplo es la glicerina.
- 0. Materiales bajo cuya exposición no existe peligro en caso de ingestión o inhalación en dosis considerables, como el cloruro de sodio.
- Rojo/Inflamabilidad
- 4. Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura a presión atmosférica ambiental, o que se dispersan y se queman fácilmente en el aire, como el propano.
Tienen un punto de inflamabilidad por debajo de 23°C (73°F). - 3. Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de temperatura ambiental, como la gasolina o el metanol. Tienen un punto de inflamabilidad entre 23°C (73°F) y 38°C (100°F).
- 2. Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas altas antes de que ocurra la ignición, como el petrodiésel.
Su punto de inflamabilidad oscila entre 38°C (100°F) y 94°C (200°F). - 1. Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición, cuyo punto de inflamabilidad es superior a 94°C (200°F).
- 0. Materiales que no se queman, como el agua o expuesto a una temperatura de 94° C (200ºF) por más de 5 minutos.
- Amarillo/Inestabilidad/Reactividad
- 4. Fácilmente capaz de detonar o descomponerse explosivamente en condiciones de temperatura y presión normales (e.g., nitroglicerina, RDX).
- 3. Capaz de detonar o descomponerse explosivamente pero requiere una fuente de ignición, debe ser calentado bajo confinamiento antes de la ignición, reacciona explosivamente con agua o detonará si recibe una descarga eléctrica (e.g., flúor, trinitrotolueno).
- 2. Experimenta cambio químico violento en condiciones de temperatura y presión elevadas, reacciona violentamente con agua o puede formar mezclas explosivas con agua (e.g., fósforo, compuestos del potasio, compuestos del sodio).
- 1. Normalmente estable, pero puede llegar a ser inestable en condiciones de temperatura elevada(e.g., acetileno (etino)).
- 0. Normalmente estable, incluso bajo exposición al fuego y no es reactivo con agua (e.g., helio).
- Blanco/Peligros especiales/riesgo específico.
- 'W' - reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de sodio o el sodio.
- 'OX' o 'OXY' - oxidante, como el perclorato de potasio o agua oxigenada.
- 'SA' - gas asfixiante simple, limitado para los gases:hidrógeno, nitrógeno, helio, neón, argón, kriptón y xenón.
- 'COR' o 'CORR' - corrosivo: ácido o base fuerte, como el ácido sulfúrico o el hidróxido de potasio.
- Específicamente, con las letras 'ACIDO' se puede indicar “ácido” y con 'ALK', “base”.
- BIO' o Biohazard symbol.svg - riesgo biológico, por ejemplo, un virus.
- 'RAD' o Radiation warning symbol2.svg - el material es radioactivo, como el plutonio.
- 'CRYO' o 'CYL' - criogénico, como el nitrógeno líquido.
- 'POI' - producto venenoso, por ejemplo, el arsénico Los símbolos: 'W', 'OX' y 'SA' se reconocen oficialmente por la norma NFPA 704, pero se usan ocasionalmente símbolos con significados obvios como los señalados.
- La expresión 'RAAD' es la más importante por la razón A2 en riesgos extremos, donde fue desarrollado en 1976 por Aguilare et al.
El espacio blanco puede contener los siguientes símbolos:
Si encontramos el número 4 en el rombo rojo, significa:
RESPUESTA A EMERGENCIAS CON MATERIALES PELIGROSOS
Los empleados miembros de las organizaciones de respuesta a emergencias de las instalaciones de TSD deberán recibir capacitación a un nivel de competencia en el reconocimiento de los riesgos de salud y seguridad para protegerse a sí mismos y a otros empleados. Esto incluiría capacitación en los métodos utilizados para minimizar el riesgo de riesgos de seguridad y salud; en el uso seguro de equipos de control; en la selección y uso del equipo de protección personal apropiado; en los procedimientos operativos seguros que se utilizarán en la escena del incidente; en las técnicas de coordinación con otros empleados para minimizar riesgos; en la respuesta apropiada a la sobreexposición de peligros para la salud o lesiones a ellos mismos y a otros empleados; y en el reconocimiento de síntomas posteriores que pueden resultar de sobreexposiciones.
El empleador deberá certificar que cada empleado cubierto ha asistido y completado con éxito la capacitación requerida en el párrafo de esta sección, o deberá certificar que la competencia del empleado para la certificación de la capacitación será registrada y mantenida por el empleador.
Procedimientos para el manejo de incidentes de emergencia
Además de los elementos para el plan de respuesta de emergencia requeridos en el párrafo de esta sección, los siguientes elementos se incluirán para los planes de respuesta de emergencia en la medida en que no repitan ninguna información ya contenida en el plan de respuesta de emergencia:Topografía del sitio, diseño y condiciones climáticas predominantes.
Procedimientos para reportar incidentes a agencias gubernamentales locales, estatales y federales.
El plan de respuesta a emergencias será compatible e integrado con los planes de respuesta ante desastres, incendios y / o emergencias de agencias locales, estatales y federales.
El plan de respuesta a emergencias se ensayará regularmente como parte del programa de capacitación general para las operaciones del sitio.
El plan de respuesta de emergencia del sitio se revisará periódicamente y, según sea necesario, se modificará para mantenerlo actualizado con información o condiciones nuevas o cambiantes del sitio.
Se debe instalar un sistema de alarma para empleados de acuerdo con 29 CFR 1910.165 para notificar a los empleados sobre una situación de emergencia, para detener las actividades laborales si es necesario, para reducir el ruido de fondo para acelerar la comunicación; y para comenzar los procedimientos de emergencia.
Según la información disponible en el momento de la emergencia, el empleador evaluará el incidente y las capacidades de respuesta del sitio y procederá con los pasos apropiados para implementar el plan de respuesta de emergencia del sitio.
Programa de respuesta a emergencias a emisiones de sustancias peligrosas.
Este párrafo cubre a los empleadores cuyos empleados están involucrados en una respuesta de emergencia, sin importar dónde ocurra, excepto que no cubre a los empleados dedicados a las operaciones especificadas en los párrafos de este sección. Aquellas organizaciones de respuesta a emergencias que han desarrollado e implementado programas equivalentes a este párrafo para el manejo de emisiones de sustancias peligrosas de conformidad con la sección 303 de la Ley de Enmiendas y Reautorización de Superfund de 1986 (Ley de Planificación de Emergencias y Derecho a Saber Comunitario de 1986, 42 USC 11003 ) se considerará que cumple los requisitos del presente apartado.
Plan de respuesta a emergencias
Se desarrollará e implementará un plan de respuesta de emergencia para manejar emergencias anticipadas antes del comienzo de las operaciones de respuesta de emergencia. El plan deberá estar por escrito y disponible para inspección y copia por parte de los empleados, sus representantes y el personal de OSHA. Los empleadores que evacuarán a sus empleados del área de peligro cuando ocurra una emergencia, y que no permitan que ninguno de sus empleados ayuden a manejar la emergencia, están exentos de los requisitos de este párrafo si proporcionan un plan de acción de emergencia de acuerdo con 29 CFR 1910.38.
Elementos de un plan de respuesta a emergencias .
El empleador deberá desarrollar un plan de respuesta a emergencias para emergencias que deberá abordar, como mínimo, las siguientes áreas en la medida en que no se aborden en ningún programa específico requerido en este párrafo: Planificación previa a la emergencia y coordinación con terceros.
Roles de personal, líneas de autoridad, capacitación y comunicación.
Reconocimiento y prevención de emergencias.
Distancias seguras y lugares de refugio.
Seguridad y control del sitio.
Rutas y procedimientos de evacuación.
Descontaminación.
Tratamiento médico de emergencia y primeros auxilios.
Alerta de emergencia y procedimientos de respuesta.
Crítica de respuesta y seguimiento.
PPE y equipos de emergencia.
Las organizaciones de respuesta ante emergencias pueden usar el plan local de respuesta ante emergencias o el plan estatal de respuesta ante emergencias o ambos, como parte de su plan de respuesta ante emergencias para evitar duplicaciones. Esos elementos del plan de respuesta de emergencia que están siendo abordados adecuadamente por los planes del Título III de SARA pueden ser sustituidos en su plan de emergencia o de otro modo juntos para el uso del empleador y el empleado.
¿Es indispensable la certificación de los empleados de las organizaciones?
NIVELES DE COMPETENCIA CON MATERIALES PELIGROSOS. (OSHA)
Nivel de conciencia del primer respondedor .
Los primeros en responder a nivel de conciencia son las personas que probablemente presenciarán o descubrirán una liberación de sustancias peligrosas y que han sido capacitados para iniciar una secuencia de respuesta de emergencia notificando a las autoridades correspondientes sobre la liberación. No tomarían más medidas más allá de notificar a las autoridades sobre la liberación. Los primeros en responder a nivel de conciencia deberán tener suficiente capacitación o haber tenido suficiente experiencia para demostrar objetivamente su competencia en las siguientes áreas:
- Comprender qué son las sustancias peligrosas y los riesgos asociados con ellas en un incidente.
- Comprender los posibles resultados asociados con una emergencia creada cuando hay sustancias peligrosas presentes.
- La capacidad de reconocer la presencia de sustancias peligrosas en una emergencia.
- La capacidad de identificar las sustancias peligrosas, si es posible.
- Comprender el papel del primer individuo de conciencia de respuesta en el plan de respuesta de emergencia del empleador, incluida la seguridad y el control del sitio y la Guía de respuesta de emergencia del Departamento de Transporte de los EE. UU.
- La capacidad de darse cuenta de la necesidad de recursos adicionales y de hacer notificaciones apropiadas al centro de comunicación.
Segundo nivel de operaciones de respuesta .
Los primeros en responder a nivel de operaciones son personas que responden a las emisiones o posibles emisiones de sustancias peligrosas como parte de la respuesta inicial al sitio con el propósito de proteger a las personas cercanas, la propiedad o el medio ambiente de los efectos de la liberación.Están entrenados para responder de manera defensiva sin tratar de detener el lanzamiento.
Su función es contener la liberación desde una distancia segura, evitar que se propague y evitar exposiciones. Los primeros en responder a nivel operativo deberán haber recibido al menos ocho horas de capacitación o haber tenido suficiente experiencia para demostrar objetivamente su competencia en las siguientes áreas además de las enumeradas para el nivel de conciencia y el empleador deberá certificarlo:
- Conocimiento de las técnicas básicas de evaluación de peligros y riesgos.
- Sepa cómo seleccionar y usar el equipo de protección personal adecuado provisto para el primer nivel operativo del respondedor.
- Una comprensión de los términos básicos de materiales peligrosos.
- Sepa cómo realizar operaciones básicas de control, contención y / o confinamiento dentro de las capacidades de los recursos y equipos de protección personal disponibles con su unidad.
- Sepa cómo implementar procedimientos básicos de descontaminación.
- Comprensión de los procedimientos operativos estándar relevantes y los procedimientos de terminación.
Técnico en materiales peligrosos .
Los técnicos en materiales peligrosos son personas que responden a emisiones o posibles emisiones con el fin de detener la liberación. Asumen un papel más agresivo que un primer respondedor a nivel de operaciones, ya que se acercarán al punto de liberación para tapar, parchar o detener la liberación de una sustancia peligrosa. Los técnicos en materiales peligrosos deben haber recibido al menos 24 horas de capacitación equivalentes al nivel de operaciones del primer respondedor y además deben tener competencia en las siguientes áreas y el empleador deberá certificarlo:- Sepa cómo implementar el plan de respuesta de emergencia del empleador.
- Conozca la clasificación, identificación y verificación de materiales conocidos y desconocidos mediante el uso de instrumentos y equipos de estudio de campo.
- Poder funcionar dentro de un rol asignado en el Sistema de Comando de Incidentes.
- Sepa cómo seleccionar y usar el equipo de protección personal químico especializado adecuado provisto al técnico en materiales peligrosos.
- Comprender las técnicas de evaluación de riesgos y riesgos.
- Poder realizar operaciones avanzadas de control, contención y / o confinamiento dentro de las capacidades de los recursos y equipos de protección personal disponibles con la unidad.
- Comprender e implementar procedimientos de descontaminación.
- Comprender los procedimientos de terminación.
- Comprender la terminología y el comportamiento químicos y toxicológicos básicos.
Especialista en materiales peligrosos
Los especialistas en materiales peligrosos son personas que responden y brindan apoyo a los técnicos de materiales peligrosos.Sus deberes son paralelos a los del técnico en materiales peligrosos, sin embargo, esos deberes requieren un conocimiento más directo o específico de las diversas sustancias que pueden contener. El especialista en materiales peligrosos también actuaría como enlace del sitio con las autoridades federales, estatales, locales y otras autoridades gubernamentales con respecto a las actividades del sitio.
Los especialistas en materiales peligrosos deberán haber recibido al menos 24 horas de capacitación equivalentes al nivel técnico y, además, tener competencia en las siguientes áreas y el empleador deberá certificarlo:
- Sepa cómo implementar el plan local de respuesta a emergencias.
- Comprender la clasificación, identificación y verificación de materiales conocidos y desconocidos mediante el uso de instrumentos y equipos de encuesta avanzados.
- Conozca el plan estatal de respuesta a emergencias.
- Ser capaz de seleccionar y utilizar el equipo de protección personal químico especializado adecuado proporcionado al especialista en materiales peligrosos.
- Comprender en profundidad las técnicas de peligro y riesgo.
- Poder realizar operaciones especializadas de control, contención y / o confinamiento dentro de las capacidades de los recursos y equipos de protección personal disponibles.
- Ser capaz de determinar e implementar procedimientos de descontaminación.
- Tener la capacidad de desarrollar un plan de seguridad y control del sitio.
- Comprender la terminología y el comportamiento químico, radiológico y toxicológico.
En escena comandante del incidente
Los comandantes de incidentes, que asumirán el control de la escena del incidente más allá del nivel de conciencia del primer respondedor, recibirán al menos 24 horas de capacitación equivalentes al nivel de operaciones del primer respondedor y además tendrán competencia en las siguientes áreas y el empleador deberá certificar:- Conocer y poder implementar el sistema de comando de incidentes del empleador.
- Sepa cómo implementar el plan de respuesta de emergencia del empleador.
- Conozca y comprenda los peligros y riesgos asociados con los empleados que trabajan con ropa de protección química.
- Sepa cómo implementar el plan local de respuesta a emergencias.
- Conozca el plan estatal de respuesta a emergencias y el Equipo de respuesta regional federal.
- Conocer y comprender la importancia de los procedimientos de descontaminación.
Entrenadores
Los capacitadores que enseñen cualquiera de las materias de capacitación anteriores deberán haber completado satisfactoriamente un curso de capacitación para enseñar las materias que se espera que enseñen, como los cursos ofrecidos por la Academia Nacional de Bomberos de EE. UU. experiencia de instrucción necesaria para demostrar habilidades de instrucción competentes y un buen dominio de la materia de los cursos que van a enseñar.Entrenamiento de actualización
- Aquellos empleados que estén capacitados de acuerdo con el párrafo (q) (6) de esta sección recibirán capacitación anual de actualización de suficiente contenido y duración para mantener sus competencias, o deberán demostrar competencia en esas áreas al menos una vez al año.
- Se hará una declaración de la capacitación o competencia, y si se hace una declaración de competencia, el empleador deberá mantener un registro de la metodología utilizada para demostrar la competencia.
- Vigilancia médica y consulta .
- Los miembros de un equipo HAZMAT organizado y designado y un especialista en materiales peligrosos recibirán un examen físico de referencia y recibirán vigilancia médica según se requiere en el párrafo (f) de esta sección.
- Cualquier empleado de respuesta a emergencias que exhiba signos o síntomas que puedan haber resultado de la exposición a sustancias peligrosas durante el curso de un incidente de emergencia, ya sea de forma inmediata o posterior, deberá recibir una consulta médica según se requiere en el párrafo (f) (3) (ii) esta sección.
Con cuantos niveles de competencia aplica Osha 29CFR-1910-120
SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO (SGA)
El SGA es un sistema cuyo objetivo principal es identificar los peligros intrínsecos de las sustancias y mezclas, así como comunicar información sobre éstas.
El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS, por el acrónimo de Global Harmonized System en inglés) ofrece un conjunto de criterios armonizados sobre el peligro de las sustancias químicas. Estos criterios se utilizan en las etiquetas y las fichas de datos de seguridad para informar de los peligros. Dado que el Toolkit Internacional de Control de Sustancias Químicas utiliza las declaraciones de peligro del GHS para identificar la franja de peligro como primer paso en el uso del Toolkit en el lugar de trabajo, permite materializar las declaraciones de las etiquetas en medidas prácticas de control.
La decisión de crear el GHS se originó a partir del Capítulo 19 de la Agenda 21, aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD, 1992). Tras una labor técnica intensiva para acordar los criterios armonizados, se adoptó el GHS en 2002.
Este trabajo técnico se coordinó y gestionó bajo los auspicios del Grupo de Coordinación de la Armonización de los Sistemas de Clasificación de Productos Químicos (CG/HCCS) del Programa Interinstitucional de Gestión Racional de los Productos Químicos (IOMC). Los responsables de las cuestiones técnicas necesarias para completar el trabajo fueron: la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la comunicación de peligros; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para la clasificación de los peligros para la salud y ambientales; y el Subcomité de Expertos en Transporte de Mercaderías Peligrosas de las Naciones Unidas (UNSCETDG) y la OIT para los peligros físicos.
Los criterios armonizados permiten:
- Clasificar las sustancias químicas por el peligro que entrañan.
- Etiquetarlas mediante declaraciones y pictogramas de peligro normalizados.
- En la actualidad, el GHS puede utilizarse en todo el mundo. En su Plan de Aplicación adoptado en Johannesburgo el 4 de septiembre de 2002, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS) alentó a los países a aplicar el nuevo GHS lo antes posible. El mantenimiento del GHS corre actualmente a cargo de un Subcomité del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas: el Subcomité del Sistema Mundialmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (Subcomité GHS).
PELIGROS FÍSICOS Y PARA LA SALUD
De acuerdo con la NOM-018-STPS-2015, se cuenta con dos elementos para comunicar: peligros físicos y peligros para la salud. Dentro de cada elemento se encuentran diversas clases de peligro:- Peligros físicos:
Explosivos, gases inflamables y gases químicamente inestables, aerosoles, gases comburentes, gases a presión, líquidos inflamables, sólidos inflamables, sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente (autorreactivas), líquidos pirofóricos, sólidos pirofóricos, sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo, sustancias y mezclas que en contacto con el agua, desprenden gases inflamables, líquidos comburente, sólidos comburentes, peróxidos orgánicos y sustancias y mezclas corrosivas para metales. - Peligros para la salud:
Toxicidad aguda, corrosión/irritación cutáneas, lesiones oculares graves/irritación ocular, sensibilización respiratoria y cutánea, mutagenicidad en células germinales, carcinogenicidad, toxicidad para la reproducción, toxicidad específica de órganos blanco (exposición única), toxicidad específica de órganos blanco (exposiciones repetidas) y peligro por aspiración.
Para la implantación del SGA y el cumplimiento de los requerimientos legales en México, es importante contemplar que es necesario contar con al menos: Implementar el SGA para las sustancias químicas peligrosas y mezclas. Contar con las Hojas de Datos de Seguridad (HDS) de cada una de las sustancias químicas peligrosas y mezclas.
Contar con comunicación y capacitación sobre el SGA, así como la disponibilidad de las HDS de manera permanente para todos los involucrados. Señalizar los depósitos, recipientes, anaqueles o áreas de almacenamiento de acuerdo con el SGA.
Es importante señalar que todo sistema es perfectible, y que esto es solo el comienzo en una travesía que contempla diversos objetivos como son: el contar con medidas de prevención para los involucrados de todas las etapas de la vida de las sustancias químicas, y reducir considerablemente los accidentes laborales relacionadas con las mismas.
¿Cual es el objetivo del SGA?
MANEJO DE EMERGENCIAS CON SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
(Este procedimiento no reemplaza el propuesto por su organización)
Durante cualquier etapa del ciclo de vida de las sustancias químicas peligrosas existe la posibilidad de enfrentarse a situaciones de emergencias, tales como incendios, explosiones, fugas o derrames. Estas emergencias
se pueden prevenir aplicando normas legales y técnicas relacionadas con el manejo adecuado de combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas, propias de la actividad económica de una organización.
No obstante el cumplimiento de lo anterior, siempre se debe estar preparado para responder ante una emergencia.
La preparación ante emergencias debe llevarse a cabo indistintamente del tamaño de la organización o del
riesgo que esta genere.
Para dar pronta respuesta a una emergencia, la organización debe tener diseñado y planeado un Plan de Emergencia.
Este es aquel en el cual se definen las políticas, la organización y los métodos, que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre tanto en lo general como en lo particular. Su objetivo es proporcionar un conjunto de directrices e información destinadas a la adopción de procedimientos técnicos y administrativos estructurados para facilitar respuestas rápidas y eficientes en situaciones de emergencia.
En términos generales, un plan debe tener las siguientes características(1, 2) :
- Posibilitar la restricción de los daños a un área determinada, previamente designada para evitar que los impactos sobrepasen los límites de seguridad preestablecidos.
- Contemplar las acciones necesarias para evitar que situaciones (internas o externas), de las instalaciones involucradas en el accidente, contribuyan a su agravamiento.
- Ser un instrumento práctico que facilite respuestas rápidas y eficaces en situaciones de emergencia.
- Ser lo más sucinto posible y contemplar, clara y objetivamente, las atribuciones y responsabilidades de las personas involucradas.
Un Plan de Emergencias se divide en dos etapas principales: Preparación y Respuesta:
PREPARACIÓN
-
A continuación se presentan las etapas que se deben tratar durante la preparación:
- Realización del análisis de riesgos.
- Organización del Plan de Emergencias.
- Implementación y mantenimiento del Plan de Emergencias.
- Análisis de riesgos
- Identificación y caracterización de los peligros y las amenazas
- Análisis de vulnerabilidad por amenaza Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica.
- La ubicación de la organización.
- La facilidad de acceso a y evacuación de las instalaciones.
- Recursos externos para control de emergencias.
- Las características de las instalaciones.
- Las actividades que se desarrollan.
- Descripción de la ocupación. Número de personas que laboran, horarios, visitantes, etc.
- Recursos físicos con los cuales cuenta la empresa para la prevención y atención de emergencias.
- Evaluación del riesgo
- Definición de los escenarios de riesgo
- Organización del Plan de Emergencias Como se mencionó anteriormente, el análisis de riesgos es un requisito para la organización del Plan de Emergencia ya que permite identificar los escenarios de riesgo. De esta manera se facilita la proyección adecuada de las siguientes acciones:
- Como se mencionó anteriormente, el análisis de riesgos es un requisito para la organización del Plan de Emergencia ya que permite identificar los escenarios de riesgo. De esta manera se facilita la proyección adecuada de las siguientes acciones:
- Aislamiento.
- Señalización.
- Definición de puntos de encuentro y vías de escape.
- Determinación de la cantidad y localización estratégica de equipos de seguridad y protección individual.
- Definición de procedimientos contra derrames, fugas e incendios.
- Introducción.
- Características de las instalaciones y actividades.
- Objetivo.
- Área de alcance.
- Estructura organizacional.
- Funcionamiento.
- Procedimientos de lucha contra emergencias
- Evaluación.
- Aislamiento y evacuación.
- Lucha contra incendios.
- Control de fugas.
- Control de derrames.
- Reparaciones de emergencia.
- Acciones para evitar el reavivamiento de incendios (después de la emergencia).
- Anexos:
- Formulario de registro de emergencias
- Lista de acciones.
- Recursos materiales.
- Fichas de información sobre sustancias químicas.
- Avalar las directrices, procedimientos, programas y actividades propias del Plan de Emergencia y Contingencias en las fases de planeación, implementación y seguimiento.
- Ejercer el control y seguimiento sobre el desarrollo y continuidad del programa de preparación para emergencia y contingencias garantizando su divulgación y mantenimiento.
- Coordinar la realización de simulacros periódicos con todos los niveles de la organización.
- Aprobar los programas de capacitación para los grupos operativos de emergencia (Brigadas) y la adquisición y mantenimiento de los equipos básicos que se utilizan en el control de emergencias.
- Garantizar la capacitación de las personas que conforman la estructura organizacional.
- Cuando no exista un grupo específico para apoyo de comunicación en emergencias, debe suministrar la información necesaria sobre el desarrollo del evento.
- Establecer con el equipo coordinador del Plan de Emergencia, los lineamientos para suministrar información pública.
- Asesorar al jefe de brigada sobre el tipo y forma de la información que debe divulgarse en caso de emergencia.
- Desarrollar criterios, técnicas y procedimientos de comunicación efectiva en caso de emergencia.
- Mantener en forma permanente una lista actualizada con los nombres y direcciones de todos los medios de comunicación reconocidos.
- Servir de portavoz oficial de la organización ante la comunidad y los medios de comunicación.
- Preparar conjuntamente con los funcionarios involucrados en la emergencia, los comunicados oficiales de la organización en caso de una emergencia.
- Divulgar los comunicados oficiales de la organización a los diferentes medios de comunicación.
- Coordinar las actividades de relaciones públicas posteriores al siniestro.
- Llevar un archivo de toda la información periodística obtenida.
- Presentar a la gerencia un informe del impacto que la emergencia ha tenido sobre la opinión pública y proponer estrategias de información orientadas a la minimización del impacto sobre la imagen de la organización y para la recuperación de la misma.
- Funciones asignadas a miembros de la estructura organizacional del Plan de Emergencias (continuación)
- De acuerdo con la magnitud del evento recibe la alarma y activa el Plan de Emergencia y Contingencias.
- Indaga con el Brigadista de área sobre el tipo y características del evento.
- Establece comunicación permanente con los Brigadistas de cada área
- Está atento a las indicaciones sobre acciones y requerimientos del Brigadista de área coordinando y apoyando las labores de control.
- Define con el equipo coordinador de emergencias las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas en el planeamiento para el efectivo control de la situación.
- En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de evacuación, intervención de la brigada, intervención de equipos de socorro y rescate exteriores.
- Establece el retorno a la normalidad.
- Extinguir el fuego que se esté presentando en las instalaciones. Para ello debe aplicar los procedimientos de actuación en caso de incendio que previamente la organización ha establecido.
- Apoyar a los grupos de socorro externo como el cuerpo de Bomberos.
- Para zonas en las cuales existen sistemas automáticos de detección y extinción de incendios, la brigada debe conocer su funcionamiento y operación.
- Anunciar la evacuación del área al cual está asignado una vez se ha dado la orden general de salida.
- Guiar los ocupantes de su sector hacia las vías de evacuación que previamente se han designado.
- Mantener el orden y la rapidez al evacuar.
- Indicar el punto de reunión final.
- Ayudar a la evacuación de las personas con limitaciones físicas, heridas o con algún tipo de limitación.
- No permitir el ingreso a las áreas evacuadas hasta que no se declare como zona en condiciones normales.
- Comprobar que no hay personas atrapadas en su área de evacuación.
- Comprobar la ausencia de personas a su cargo y hacer el reporte, de tal manera que de ser necesario se inicien procedimientos específicos de búsqueda y rescate.
- Aplicar los procedimientos específicos para la prestación de primeros auxilios.
- Recibir y orientar al personal de ayuda externo.
- Tener el registro e información a cerca de las personas que se trasladen a hospitales o que a causa de la emergencia hayan fallecido.
- Implementación y Mantenimiento del Plan de Emergencias (2) El éxito de una operación de atención de eventos mayores, depende de las acciones de respuesta previstas y desarrolladas en el Plan de Emergencias. De esta manera, para lograr los resultados esperados a través de las acciones previstas en el plan durante la ocurrencia de situaciones de emergencia, es necesario divulgarlo debidamente, dentro de la organización, e integrarlo a otros planes locales y regionales, así como a otras entidades que deberán actuar conjuntamente en la respuesta a los accidentes. Además de la debida divulgación, la implementación del plan está relacionada con la disponibilidad de los recursos humanos, además de los materiales necesarios y compatibles con la gravedad de los posibles eventos que se atenderán.
- Capacitación teórica.
- Capacitación individual.
- Ejercicios en campo.
- Operaciones simuladas de coordinación.
- Sistema de actualización de la información.
- Registro de los casos atendidos.
- Reevaluación periódica de los procedimientos.
- Reemplazo y renovación de recursos.
El análisis de riesgos tiene por objetivo identificar y evaluar cuáles son aquellos eventos o condiciones que pueden llegar a ocasionar una emergencia.
Este análisis se convierte en una herramienta para establecer las medidas de prevención y control de los riesgos asociados a la actividad de la organización, al entorno físico y al entorno social en el cual desarrolla sus funciones.
El resultado de un análisis de riesgos es la identificación de “escenarios de riesgo”, que se constituye en el punto de partida para la organización de un Plan de Emergencias.
Un requisito necesario para el desarrollo de un análisis de riesgos objetivo es el acceso a información técnica actualizada de fuentes confiables.
El análisis de riesgos está conformado por las etapas de identificación y caracterización de los peligros y amenazas, el análisis de vulnerabilidad por amenaza, la evaluación de el riesgo y la identificación de escenarios de riesgo.
Entendiéndose peligro como una fuente o situación con potencial de daño o términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo, al medio ambiente o una combinación de estos, y amenaza como la probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, potencialmente capaz de causar daño y generar pérdidas, se produzca en un determinado tiempo y lugar.
En la identificación de peligros, la organización debe realizar una observación y estudio detallado de los procesos, las actividades que realiza y su entorno, indicando cuáles son aquellas situaciones que pueden generar una emergencia.
Una vez identificados los peligros, estos deben ser analizados según su probabilidad de ocurrencia, en términos de amenaza.
Las sustancias químicas están asociadas con peligros de origen tecnológico, como por ejemplo el almacenamiento de gases tóxicos o líquidos corrosivos, la inflamabilidad de una sustancia o la presencia de materiales radiactivos, los cuales pueden interactuar con peligros de origen natural y social, como por ejemplo la presencia de una falla geológica, de ríos, de volcanes, las condiciones atmosféricas adversas en la zona, o las condiciones políticas y sociales de la región.
La probabilidad de ocurrencia de las amenazas relacionadas con sustancias químicas, tales como la fuga de un gas tóxico o el derrame de un combustible, se pueden ver potenciadas por la probabilidad de amenazas de tipo natural o social como por ejemplo el desbordamiento de un río, una erupción volcánica o un atentado terrorista.
El grado de vulnerabilidad que tiene una empresa frente a una amenaza específica está directamente relacionado con la organización interna que ésta tiene para prevenir o controlar aquellos factores que originan el peligro, al igual que su preparación para minimizar las consecuencias una vez sucedan los hechos.
Algunas de las características de una organización que deben ser evaluadas para determinar la vulnerabilidad son:
El riesgo es definido como la probabilidad de ocurrencia de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. La siguiente matriz indica la priorización de los riesgos de la organización mediante el análisis de las amenazas y la vulnerabilidad.
Esta matriz puede ser ampliada según en criterio de la empresa para lograr un mayor nivel de detalle.
Entendiéndose por estos como la descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él. El escenario de riesgo es la interacción de los diferentes factores de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) en un territorio y en un momento dado.
Debe describir y permitir identificar el tipo de daño y pérdidas que pueden generarse en caso de presentarse un evento peligroso en unas condiciones dadas de vulnerabilidad.
Esto implica que el número de procedimientos debería ser igual al número de escenarios de riesgo identificados en la etapa de análisis de riesgos. A estos procedimientos usualmente se les asigna el nombre de Planes de Contingencia, los cuales hacen parte integral de un Plan de Emergencia.
Por lo general, un Plan de Emergencias para la atención de eventos provocados por productos o actividades peligrosas debe seguir la siguiente estructura:
La Figura 3 presenta un ejemplo de estructura organizacional para un plan de emergencia que se debe adaptar a cada caso particular. En la Tabla 5 se presentan las principales funciones asignadas a quienes conforman el esquema organizacional .Tabla 5. Funciones asignadas a miembros de la estructura organizacional del Plan de Emergencias. -Equipo coordinador del Plan de Emergencia Tiene como misión garantizar el cumplimiento del programa de preparación para Emergencia y Contingencias asegurando los medios técnicos y logísticos necesarios para su implementación, mantenimiento y puesta en práctica.
En situaciones de emergencia es el responsable por la toma de decisiones que corresponden a altos niveles jerárquicos (evacuación parcial o total, suspensión de actividades, retorno de actividades).
Sus funciones específicas son:
Departamento de Relaciones Públicas
Es el responsable de servir de portavoz oficial de la empresa. Sus funciones específicas son:
Director de Brigada o Jefe de Brigada o Líder de Emergencia
Es la persona encargada de determinar y dirigir las acciones necesarias para el control de una situación al interior de las instalaciones de la organización, reporta sus actividades directamente al equipo coordinador de emergencia. Sus funciones específicas son:
Brigada Contra Incendios
La misión de este grupo es la de estar preparados para prevenir y controlar los conatos de incendios o apoyar en las tareas de extinción de fuegos mayores que se presenten en las instalaciones de trabajo.
Sus funciones básicas son:
Brigada de Evacuación
La misión de este grupo es garantizar la evacuación total y ordenada de las instalaciones. Sus funciones básicas son:
Brigada de Primeros Auxilios
Su misión es la de prestar los primeros auxilios a los lesionados. Sus funciones básicas son:
Funciones asignadas a miembros de la estructura organizacional del Plan de Emergencias (continuación)
Primera Respuesta
Este esquema organizacional contempla que la(s) persona(s) que inicialmente está(n) expuesta(s) a la situación de emergencia puede actuar en el control de la misma, siempre y cuando la magnitud del evento y los conocimientos de la persona en el tema le permiten actuar.
El plan también debe considerar la implementación y mantenimiento de un programa de capacitación en diferentes niveles de dificultad, incluidos:
RESPUESTA
Para tener éxito en las operaciones durante las situaciones de emergencia se debe tratar de actuar de manera coordinada, con la participación de todas las personas y organismos involucrados.Tan pronto como ocurra una emergencia se debe colocar en marcha el Plan de Emergencia diseñado por la organización, siguiendo los procedimientos allí establecidos. Todo el personal debe estar capacitado para reaccionar rápidamente y activar este Plan.
- Respuesta a los incidentes Existen actividades básicas para el sistema de respuesta al incidente que se pueden dividir en cinco segmentos amplios que interactúan entre sí:
- Reconocimiento
- Evaluación
- Control
- Información La información es un componente importante del Plan de Emergencias. Todas las actividades que componen el plan de emergencias, se basan en el proceso de recibir y transmitir información. Esta es un elemento de apoyo al reconocimiento, evaluación y control. Además, es un elemento de soporte para los elementos de acción que ofrece datos para la toma de decisiones. Así mismo, es el resultado del balance de los demás elementos.
- Inteligencia: Información obtenida de registros o documentos existentes, letreros, etiquetas, rótulos, configuración de los recipientes, observación visual, informes técnicos y otros.
- Instrumentos de lectura directa: Información obtenida con relativa rapidez a través de instrumentos.
- Muestreo: Información obtenida a través de la recolección de porciones representativas del medio o materiales para su posterior análisis en los laboratorios de campo o fijos.
- Seguridad
- Respuesta específica a eventos
- Derrames Para minimizar los peligros, todos los derrames o fugas de materiales peligrosos se deben atender inmediatamente, con previa consulta a la Hoja de Seguridad de la sustancia. Se recomienda tener a disposición los siguientes elementos para atender los derrames:
- Equipo de protección personal.
- Tambores vacíos, de tamaño adecuado.
- Material autoadhesivo para etiquetar los tambores.
- Material absorbente, dependiendo de la sustancia química a absorber y tratar.
- Soluciones con detergentes.
- Escobas, palas antichispas, embudos, etc.
- Identificar el producto y evaluar el incidente
- Evaluar el área.
- Localizar el origen del derrame o fuga.
- Buscar la etiqueta del producto químico para identificar contenido y riesgos
- Recurrir a las Hojas de Seguridad o Tarjetas de Emergencia.
- Identificar los posibles riesgos en el curso del derrame, como materiales, equipos y trabajadores.
- Anotar todo lo observado, para comunicarlo adecuadamente a al mando superior.
- Intentar detener el derrame o fuga, solo si lo puede hacer en forma segura.
- Soluciónelo a nivel del origen y detenga el derrame de líquidos con materiales absorbentes. Si lo va a hacer en esta etapa, utilice elementos de protección personal.Evite el contacto directo con la sustancia.
- Entregar toda la información que pueda a la supervisión directa, para que se proceda al control de la emergencia. Esto incluye equipos, materiales y áreas afectadas; señalando ubicación, productos comprometidos, cantidad, su dirección y condición actual.
- Buscar más información y recurrir a asesoría externa si es necesaria.
- Alertar a sus compañeros sobre el derrame o haga para que no se acerquen.
- Ventilar el área.
- Acordonar con barreras, rodeando el área contaminada.
- Rodear con materiales absorbentes equipos o materiales.
- Apagar todo equipo o fuente de ignición.
- Disponer de algún medio de extinción de incendio.
- Antes de comenzar con el control o contención del derrame, se debe colocar los elementos de protección personal necesarios.
- Localizar el origen del derrame y controlar el problema a este nivel.
- Contener con barreras o materiales absorbentes. Se pueden utilizar: esponjas, cordones absorbentes o equipos especiales como las aspiradoras.
- Si el problema es en el exterior, hacer barreras con tierra y zanjas.
- Evitar contaminar el medio ambiente.
- Limpiar la zona contaminada. Intentar recuperar el producto.
- Absorber o neutralizar. Para el caso de ácidos o bases proceder a la neutralización.
- Lavar la zona contaminada con agua, en caso que no exista contraindicación.
- Señalizar los recipientes donde se van depositando los residuos. Todos los productos recogidos, deben tratarse como residuos peligrosos.
- Disponer de una zona de descontaminación.
- Lavar los equipos y ropa utilizada.
- Las personas que intervinieron en la descontaminación deben bañarse.
- Incendios Debe efectuarse una eficiente coordinación con las brigadas de bomberos locales, para obtener asistencia inmediata en caso de un incendio. Debe además contarse con una brigada contra incendio interna que coordine las operaciones de atención del incendio.
- Hacer sonar la alarma y despejar el área de todo el personal excepto de los que participan en la emergencia.
- Llamar a las brigadas contra incendio especiales del cuerpo de bomberos.
- Tratar de extinguirlo, si es posible, y si no lo es, al menos limitarlo y prevenir que se extienda a otras instalaciones adyacentes hasta el arribo de bomberos, sin provocar el riesgo a las vidas humanas.
- Asegurar que los encargados de las instalaciones sean avisados y estén pendientes de la llegada del cuerpo de bomberos.
- Avisar a los servicios médicos correspondientes.
- Agua: El agua actúa como un medio refrigerante, es decir, reduce la temperatura del producto que se quema
hasta un punto por debajo del punto de inflamación y por lo tanto extingue el fuego. El agua debe ser usada
preferentemente en forma de rocío fino o de neblina en vez de chorro. Esto permite aumentar el potencial de
enfriamiento y prevenir la extensión del fuego. Además del uso como elemento de extinción, el agua actúa
como elemento de minimización de la extensión del fuego al usarse en el enfriamiento de materiales, estanques,
equipos, cañerías, etc.
Se debe tener el cuidado sin embargo, al usar grandes cantidades de agua para atacar incendios con productos tóxicos ya que pueden ocurrir reacciones violentas con el agua, o ésta puede alcanzar cuerpos de agua a través de los drenajes internos. Agua nunca debe utilizarse con reactivos tales como carburo de calcio, isocianatos, óxido de calcio (caliza), ciertos compuestos de halógenos tales como cloruro de acetilo, cloruro de aluminio, y metales como sodio y calcio. Cuando se almacenen este tipo de materiales se debe discutir los riesgos especiales con las brigadas de bomberos. El uso de agua con extintores debe dirigirse directamente a la base del fuego. - Polvo químico seco: Es efectivo generalmente sobre solventes inflamables, aerosoles, productos que reaccionan violentamente con agua y en incendios ocasionados por equipos eléctricos. El polvo químico secos se utiliza normalmente en extintores portátiles para tratar fuegos pequeños y por lo tanto, aunque se considera de gran importancia, se utiliza básicamente en la primera etapa de extinción.
- Dióxido de carbono: Los extintores de dióxido de carbono son generalmente efectivos para extinguir incendios en que estén involucrados solventes inflamables, productos que reaccionan con agua y equipos eléctricos. Sin embargo, al igual que el polvo químico, solo se usan como ayuda primaria
- Espumas: Un número de diferentes tipos de espumas existen en forma comercial y son recomendables para ciertas clases de productos químicos, pero se requiere una destreza especial para su aplicación, siendo preferible en la mayoría de los casos utilizar polvos químicos. En incendios en que
intervengan sustancias inmiscibles con el agua, tales como petróleo, kerosene, gasolina, benceno,
estireno e hidrocarburos en general, se puede utilizar eficientemente espuma de fluoroproteínas o
espuma de film acuoso.
En incendios en que intervengan sustancias miscibles con el agua tales como alcoholes, cetonas, éter glicol, etc., se utilizan espumas alcohol resistentes. Las espumas alcohol resistentes también se utilizan para combatir fuegos que involucran pesticidas. Sin embargo, debido a su contenido de agua, estas espumas no se deben usar en situaciones que involucren equipos eléctricos o sustancias que reaccionen violentamente con agua. - Primeros auxilios Se debe contar con un botiquín de primeros auxilios equipado de acuerdo a la actividad realizada y según indicaciones del departamento. Así mismo, se debe contar con personal capacitado en su uso y con los manuales respectivos y números de teléfono de emergencias. (3) El equipo de primeros auxilios debe ser frecuentemente revisado y se debe mantener en perfecto estado para asegurar su uso. Se deben efectuar convenios de ayuda mutua con hospitales locales para la asistencia inmediata en caso de emergencias, tales como intoxicaciones agudas. El hospital o centros de salud de la zona deben estar informados de la naturaleza de los productos químicos manejados y deben manejar los antídotos necesarios. En caso de emergencia las etiquetas o las hojas de seguridad deben ser enviadas al doctor junto al paciente.
- Exposición a humos o vapores: remover la persona afectada inmediatamente al aire libre.
- Contacto con los ojos: lavar profundamente con agua por 15 minutos.
- Contacto con la piel: lavar pronta y abundantemente con agua, después de remover toda la ropa contaminada. Esta debe ser puesta en bolsas plásticas para posterior descontaminación o disposición.
- Ingestión: no inducir el vómito a menos que sea indicado por asesoría médica o lo indique la hoja de seguridad.
- Descontaminación de los equipos después de una emergencia La descontaminación es un proceso que consiste en la remoción física de los contaminantes o en la alteración de su naturaleza química para hacerlos inocuos.
- Lavar con agua la ropa de protección y equipo de respiración.
- Después del lavado, retirar la ropa y equipo, y colocarlos en envolturas plásticas para el transporte.
- No fumar, comer, beber ni tocar el rostro.
- El personal que realice la descontaminación deberá estar protegido con equipos de protección personal, de acuerdo a la sustancia que contamina.
- Los equipos de medición, herramientas y otros materiales usados para la atención, se deberán colocar en envolturas plásticas para su posterior descontaminación.
- Lavar y frotar todos los equipos protectores como guantes, botas y ropas, además de los equipos de respiración; enjuagarlos con agua.
- También se deberán retirar y lavar las ropas usadas bajo las de protección.
- Bañarse y frotar todo el cuerpo con agua y jabón, con especial cuidado en las áreas alrededor de la boca, fosas nasales y debajo de las uñas.
- No fumar, beber, comer, tocar el rostro ni orinar antes de haber completado las indicaciones anteriores.
- Buscar atención médica e informarse sobre el producto involucrado en la ocurrencia.
- Manejo ambiental en caso de un incidente Todos los residuos, productos de un derrame tales como materiales de empaque, estibas rotas, material absorbente, residuos acuosos, el suelo afectado, etc., se deben disponer en forma segura y responsable. Si estos elementos se encuentran contaminados con sustancias peligrosas deben considerarse como residuos peligrosos. No se debe permitir que los contaminantes derramados fluyan hacia el sistema de alcantarillado interno, a menos que su destino sea una planta de tratamiento apropiada, o que se disponga de un tanque de almacenamiento para su recolección y posterior tratamiento y disposición. En todo caso la disposición segura de estos elementos puede requerir de asesoría especializada.
- Investigación de accidentes Cuando las acciones posteriores al accidente se realizan de manera correcta, permiten determinar las causas de él y sugerir a tiempo medidas adecuadas para reducirlas o eliminarlas y, por lo tanto, contribuir a evitar accidentes futuros. Una investigación a fondo puede identificar áreas problema en una organización, o sectores vulnerables en una comunidad, y contribuir a reducir los riesgos respectivos. Cuando esto se logra, el resultado es una comunidad mejor protegida, o un ambiente de trabajo más seguro. Las acciones de seguimiento de los accidentes se realizan para:
- Reunir datos y evidencias al respecto.
- Analizarlos objetivamente.
- Obtener conclusiones.
- Hacer recomendaciones para evitar que el accidente se repita.
- Tiempos
La investigación debe realizarse con la mayor brevedad posible, una vez que se ha controlado el accidente. Cualquier retraso, aún de unas pocas horas, puede dar por resultado que se pierda información esencial. Por ejemplo, los testigos recordarán más detalles, posiblemente los desechos estarán todavía en el lugar, habrá residuos de las sustancias que se fugaron o derramaron y se podrán analizar, etc. En consecuencia, mientras más rápidamente llegue el investigador al lugar de los hechos, menos riesgo habrá de que se pierdan detalles esenciales. - Evidencias
Conservar las evidencias de un accidente facilita la investigación y contribuye a su objetividad. Observar y registrar las evidencias que pueden ser poco duraderas tal como lecturas de instrumentos, estado de los tableros de control, detalles del clima, etc. puede mejorar enormemente los resultados, conclusiones y recomendaciones de la investigación. Las evidencias pueden conservarse por medio de fotos, videos, dibujos, diagramas, gráficas, así como grabarse o recogerse de cualquier modo que sea práctico. Cada foto, dibujo, diagrama, etc., debe ir acompañado de notas detalladas. - Identificación de las causas
Muchas causas y factores contribuyen a los accidentes, usualmente por una combinación al azar de dichos factores, los cuales no son forzosamente los mismos aunque, en apariencia, el accidente sea similar. Por lo común, los factores de un accidente son solo los síntomas visibles de otras causas menos evidentes en los procesos de que se trate. Entre los más comunes de estos factores están, en el caso de las empresas: mantenimiento inadecuado, equipo incorrecto, adiestramiento insuficiente, falta de mecanismos de seguridad o de una política de supervisión periódica. En el caso de accidentes que afectan a la población general, hay múltiples factores que los agravan, entre ellos, la falta de organización y conocimiento en los niveles de decisión, lo que lleva a que las autoridades tomen decisiones erróneas o no tomen ninguna decisión. Otro factor es que no se haya definido previamente quién es responsable de cada acción en particular, etc. En un caso extremo, este conjunto de deficiencias puede llevar a paralizar las acciones o a exponer a la comunidad a riesgos que de otra manera no se hubieran presentado. - Testigos
Usualmente, son la mejor fuente de información sobre un accidente. Los testigos no son solo los que vieron cómo ocurrió el accidente; cualquier persona que sepa cualquier cosa al respecto puede proporcionar información útil. A todos los testigos se les deben preguntar los nombres y otros datos de todas las personas que pudieran aportar datos adicionales de interés sobre el accidente. Se debe interrogar a los testigos de manera individual y en cuanto sea posible después del accidente ya que, de otro modo, pueden olvidar detalles que pudieran ser cruciales, aunque ellos no los identifiquen así. También se evita que, de manera subconsciente, modifiquen su historia para ajustarla a lo que es aceptado por la empresa, la comunidad o las autoridades, o viceversa.
Por todo esto, al principio de cualquier investigación de un accidente químico es esencial dedicar el tiempo necesario a entrevistar al mayor número de testigos. En la medida de lo posible, las entrevistas deben realizarse en el lugar del accidente; de este modo se refuerza la memoria de los testigos y se les pueden hacer preguntas concretas para que describan lo que ocurrió. Los empleados y el personal de primera respuesta que estuvieron en el accidente deben ser entrevistados al principio y después otros testigos de menor importancia. Es muy recomendable solicitar a los individuos que estuvieron directamente relacionados con el accidente, que aporten ideas sobre cómo evitar que ocurran nuevamente accidentes similares pues, con frecuencia, sus sugerencias serán las mejores. - Informe del accidente
Siempre se debe preparar un informe formal con los resultados de la investigación del accidente, el cual es esencial para cualquier evaluación futura del caso, inmediatamente después del accidente o mucho tiempo después de él. El énfasis del informe debe estar en identificar las causas del accidente y en proponer recomendaciones viables para reducir la probabilidad de casos futuros (los riesgos). Una vez que esté terminado, su contenido debe analizarse críticamente para asegurar que se incluyen y enfatizan todos los puntos importantes, y que las conclusiones y recomendaciones son las adecuadas para el caso.
Por lo general, uno de los primeros pasos que se debe seguir en la atención de una emergencia que involucra sustancias químicas peligrosas es el reconocimiento del tipo y grado de riesgo presente del incidente. Es necesario identificar las sustancias implicadas y determinar sus propiedades químicas y físicas. Como un paso preliminar, se deben revisar las Hojas de Seguridad las cuales brindan información sobre las propiedades, los riesgos y la forma adecuada de tratar las sustancias.
El reconocimiento implica el uso de toda la información disponible, resultados de muestras, datos históricos, observación visual, análisis instrumental, rótulos, etiquetas, documentos de transporte y otras fuentes para identificar las sustancias implicadas.
El reconocimiento facilita la información básica referente a las sustancias involucradas en la emergencia. La evaluación implica la determinación de sus efectos o potencial impacto en la salud pública, propiedades y el ambiente. Su potencial de impacto real depende de la localización del incidente, tiempo y otras condiciones específicas del lugar.
Para evaluar completamente los efectos de una emergencia con productos peligrosos, se deben identificar las sustancias, establecer sus patrones de dispersión y determinar las concentraciones de los productos tóxicos. El riesgo se evalúa con base en la exposición del público y otros receptores críticos.
El control se realiza a través de métodos destinados a la prevención o reducción del impacto del incidente. Por lo general, se establecen acciones preliminares de control tan rápido como sea posible. Al obtener información adicional a través del reconocimiento y evaluación, se modifican las acciones iniciales de control o se establecen otras. Las fugas que no requieren una acción inmediata, permiten más tiempo para planificar e implementar las medidas correctivas. Las medidas de control incluyen tratamientos químicos, físicos y biológicos, así como técnicas de descontaminación, con el objetivo de restablecer las condiciones normales. También se incluyen medidas sobre la salud pública, por ejemplo, el abandono o corte del suministro de agua potable para prevenir la contaminación causada por la sustancia en las personas.
La muestra de un determinado producto puede ofrecer información para determinar las opciones de tratamiento del incidente. La información proviene de tres fuentes:
Todas las intervenciones para atender emergencias que involucran productos peligrosos, presentan diversos riesgos para los que responden a estos. Para establecer un programa de protección contra tales riesgos, se deben analizar las características fisicoquímicas de los productos y relacionarlas con cada operación de respuesta. Las consideraciones de seguridad contribuyen a la ejecución de cada actividad que se inicia y a la vez son producto de cada intervención realizada. Toda organización de atención de emergencias químicas debe contar con un programa efectivo de seguridad, incluidos los exámenes médicos, equipos de seguridad apropiados, procedimientos operacionales estandarizados y un activo programa de capacitación.
Los elementos anteriormente mencionados no son necesariamente pasos secuenciales del proceso de atención. En algunas situaciones, se puede comenzar por la adopción de las medidas de control antes de identificar todas las sustancias. En otros, se debe realizar una evaluación más completa de la dispersión de los materiales, antes de determinar las acciones correctivas de control.
A continuación se describen ejemplos de procedimientos de atención para las principales emergencias con sustancias químicas. Esta información es de carácter básico y debe ser complementada a partir de información específica de las sustancias químicas, la estructura organizacional y las condiciones de infraestructura y ambientales involucradas. En cada una de las guías de sustancias químicas del capítulo 4 se describen las acciones a seguir en caso de accidente. La Guía de Respuesta en Caso de Emergencia (GRE) desarrollada conjuntamente por el Ministerio de Transporte de Canadá, el Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT), es otra fuente de información relevante; en la Tabla 3.2 se indica la forma de acceso a este documento a través de Internet.
Los derrames líquidos deben ser absorbidos con un sólido absorbente adecuado, compatible con la sustancia derramada. El área debe ser descontaminada de acuerdo a las instrucciones dadas por personal capacitado y los residuos deben ser dispuestos de acuerdo a las instrucciones dadas en las Hojas de Seguridad. Los sólidos derramados deben ser aspirados con aspiradoras industriales. Se pueden utilizar palas y escobas pero utilizando arena para disminuir la dispersión de polvo. Deben establecerse procedimientos, por escrito, para actuar con seguridad frente a un posible derrame o fuga. Por ejemplo, una forma de proceder ante un derrame o fuga de una sustancia química peligrosa es la siguiente:
Notificar al mando superior
Asegurar el área
Controlar y contener el derrame
Descontaminar los equipos y el personal
El personal que trabaja en las instalaciones debe ser entrenado en el combate contra el fuego y la forma de usar los extintores en caso de emergencia, debiéndose efectuar ejercicios o simulacros en forma regular para revisar las condiciones de los equipos de combate contra el fuego y familiarizar al personal en su uso.
En caso de incendio, se deben efectuar las siguientes acciones en forma inmediata, y simultáneamente según el tipo de emergencia:
A continuación se presentan diferentes medios de extinción de incendios y sus condiciones de uso:
Para asesoría detallada sobre primeros auxilios en relación a productos determinados, se debe consultar la hoja de seguridad. Sin embargo, lo siguiente se debe considerar como una guía general:
En el mismo lugar del incidente se recomienda seguir los siguientes pasos:
La empresa responsable de elaborar la Hoja de Seguridad podría indicar el método de disposición más adecuado de acuerdo con las características de las sustancias involucradas. En cuanto a los recipientes que se decida reutilizar, éstos deben descontaminarse apropiadamente; si no se les va a dar uso deben ser destruidos o dispuestos en forma responsable.
Durante un incendio, los principales impactos ambientales están relacionados con la emisión de gases de combustión, el drenaje del agua de extinción contaminada y el suelo contaminado por ésta agua o sustancias peligrosas derramadas durante la combustión. En condiciones de contaminación del ambiente de poblaciones cercanas por efecto del humo, olores ofensivos o gases tóxicos, las autoridades podrían solicitar a la población mantenerse en las casas con las ventanas y puertas cerradas. Si la situación de emisión de gases es crítica o existe un alto riesgo de explosión se podría llegar a solicitar la evacuación.
Se debe restringir el uso de agua al máximo para controlar o extinguir el incendio. Las bodegas de almacenamiento y las áreas de proceso deberían tener resaltos o bordillos perimetrales que eviten el drenaje hacia cuerpos de agua y el piso debería ser impermeable para evitar infiltraciones que contaminen el suelo y los acuíferos. Es necesario construir diques de contención en tierra en los casos en que el agua contaminada o los fluidos derramados (producto de una emergencias en carretera, en campo abierto o de instalaciones) tengan posibilidad de alcanzar los cuerpos de agua o extender el área de contaminación del suelo.
En todos los casos, inmediatamente culmine la emergencia, la organización responsable debe elaborar un estudio para identificar los impactos generados, y definir y ejecutar las medidas de mitigación y compensación apropiadas al impacto ambiental encontrado.